Blanca Martinez actriz

Blanca Martínez en la revista Teatros

Blanca Martínez es una actriz formada en Arte 4 que ha colaborado ya con una de las grandes figuras de la escena actual: Angélica Liddell, en “Una costilla sobre la mesa: Padre”. También hemos podido verla en televisión en “High School Musical, locos por el baile” o en otros montajes como “Estado de sitio” o “Delicadas”. Próximamente se estrenará en Madrid “El llanto del León” último montaje en el que participa.

¿Cuándo, cómo, por qué supo que quería ser actriz? No sé si hay un momento concreto que marque el camino…

Creo que esta es un poco la respuesta clásica pero siempre he apuntado maneras, desde muy pequeña, aunque es cierto que el momento concreto en el que supe que quería ser actriz y hacer eso siempre fue tras representar “Bodas de Sangre” con el grupo de teatro Oroel de Jaca cuando tenía 15 años.


¿Qué consejo le daría a esa persona (o a sus padres quizás) a la que ahora mismo empieza a picarle el gusanillo de la interpretación? ¿Cuáles son los pasos a seguir?

Que apoyen esa intuición o esa decisión, quizás no sea una carrera fácil, del mismo modo que muchas otras tampoco lo son, pero creo que perseguir lo que quieres hacer y formarte en la medida de lo posible para ello es lo más importante.


Cuando una toma la decisión de ingresar en una escuela, ¿qué es lo más importante que ha de tener en cuenta a la hora de elegir una u otra?

Supongo que eso depende de cada persona, para mí es importante que tenga un programa completo que realmente te sirva a la hora de salir fuera a buscar trabajo y que tenga un ambiente cómodo y de confianza en el que poder desarrollarte.


¿Por qué Arte 4? ¿Qué le hizo a usted decidirse por esta escuela y por qué se la recomendaría hoy a alguien?

Pues exactamente por esto mismo que he comentado, porque ofrece un montón de posibilidades a la hora de formarte: interpretación, interpretación audiovisual, voz, expresión corporal, verso, esgrima y lucha escénica, etc. Y por la cercanía y el trato familiar que pude ver durante mi entrevista, y estoy segura de que hoy en día su director y uno de los fundadores, Ramon Quesada, o cualquiera de los profesores con los que se pueda realizar esta entrevista seguirán transmitiendo todo esto en cada entrevista con los futuros alumnos.


¿Qué se le exige a un alumno de Arte 4?

Yo diría que el principal compromiso de los alumnos debe ser la constancia, el esfuerzo y la dedicación, con tu propio trabajo y con el de tus compañeros, para que así el proceso sea realmente enriquecedor.


¿Cómo describiría la línea pedagógica del centro, qué diferencia a Arte 4 y su formación de otras escuelas, cómo es el profesorado…?

A lo largo de los cuatro años de formación se trabajan todo tipo de técnicas y métodos como Meisner, Meyerhold, Stanislavski, Chéjov… con profesores como Ramon Quesada o Jesús Calvo. Contact, View Points, teatro físico y del movimiento con Susana Alvárez … Además se están introduciendo nuevos lenguajes teatrales más contemporáneos con profesores como Ana Cavilla, mi tutora en mi último curso.


Usted cursó el Grado Superior de Arte Dramático, Cine y Televisión. ¿Qué le contaría de él, que de verdad le pueda interesar, a un futuro alumno y cómo se accede?

Creo que ya está todo dicho, lo último que podría añadir es que se animen a probar, que hagan la entrevista, que es el principal requisito para entrar a primer curso, y sin ningún tipo de compromiso vean por ellos mismos que es una escuela de calidad que realmente les va a servir como guía en el camino que quieren comenzar.


Imagino que aparte de la teoría, también es importante la práctica, más en este oficio. ¿Cómo se organiza esa parte práctica?

Se realizan muestras trimestrales para que podamos poner en práctica lo aprendido y trabajemos como un elenco. Además, en la parte audiovisual, gracias a las instalaciones del plató, se hacen prácticas y simulacros de rodaje con los maravillosos profesores de cámara, que te orientan con su experiencia y de los que sin duda aprendes muchísimo, y lo digo ahora que, al empezar a trabajar en un proyecto audiovisual, he podido comprobar lo bien formados que salimos de esas clases. También, durante el último curso se imparten unos seminarios con diferentes directores de casting para que te orientes sobre como tú puedes enfrentarte a un casting una vez salgas de la escuela.


¿Y luego qué? Una vez cursada la formación, ¿qué? No sé si existen prácticas externas, algún tipo de bolsa de empleo… ¿Qué ocurre después?

Al salir de la escuela lo importante es no quedarse parada o parado, seguir formándose, estar en contacto con compañeros y compañeras de la profesión, hacer cortometrajes, obras de teatro…


¿Cuál es la lección más importante, esa que le ha salvado cientos de veces, que aprendió en esta escuela?

Que esto es una carrera de fondo, que te podrán decir que no mil veces pero que si mantienes la constancia y el esfuerzo un día llegará el sí. Yo por ejemplo, además de haber podido trabajar con Angélica Lidell, actualmente, estoy en el montaje “El llanto del león” junto con Pedro González y mis compañeros de escuela Manu Colilla e Isabel Castro, y además estoy trabajando en un nuevo proyecto audiovisual para una plataforma digital.

Esta entrevista pertenece a la revista Teatros, en el apartado de Especial Formación.